jueves, 3 de septiembre de 2009

Un comentario (César Augusto)

From: Esteban Meléndez C.

En estos días un economista de derecha afirmó que el presidente dominicano Leonel Fernández desatina al pedir sacar a Honduras del CAFTA, pues si eso se hiciera el pueblo hondureño saldría perjudicado.

El propósito de Leonel es muy elemental: mostrar un rostro liberal en el
exterior. Eso es todo. Y no tiene nada de malo. Eso es hacer política. Y si
al empresariado hondureño le ha dolido, pues mejor.

Por supuesto que no se hará lo que “propone” Leonel, pues el propio CAFTA establece que solo se puede anular o modificar de común acuerdo entre las partes. Y el CAFTA no es entre Honduras y República Dominicana. Esas no son las partes. Tampoco es entre Honduras y Centroamérica. Es entre Honduras y Estados Unidos. También es entre el resto de Centroamérica y Estados Unidos.

Y también es entre República Dominicana y Estados Unidos. ¿Y quien dio el golpe en Honduras? Justamente el gobierno del país que se beneficia con el CAFTA. Hasta ahí con esto. Leonel solo busca lo que ya señalé. Y a lo mejor lo logra y le va bien. Vendito él.

Ahora bien, con su maniobra Leonel lanza otra idea que a lo mejor ni pensó: que el CAFTA “es bueno para Honduras”. Si no fuera así, Leonel no pediría castigar a Honduras sacándola del CAFTA con el fin de doblar a los
golpistas. Y el economista coincide con Leonel cuando dice que el pueblo
perdería si eso se hace. Ambos están de acuerdo en que el CAFTA es bueno, solo que Leonel pide quitarle a Honduras el beneficio de ese acuerdo y el economista sugiere mantenerlo.

¿Será verdad lo que se sugiere del tratado?

Del TLC se dijeron muchas cosas positivas: aumentarán las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos, vendrá inversión extranjera, bajarán los
precios porque los bienes importados no pagarán aranceles, etc. Nunca se
dijo que Estados Unidos también vende.

Veamos esas variables en el caso de Honduras:

*1. **Comercio agroindustrial con Estados Unidos:*

En el año 2005, cuando no había TLC, Honduras exportó bienes
agroindustriales a Estados Unidos por 475 millones de dólares y compró en
Estados Unidos por 255 millones. O sea, tuvo un superávit con Estados Unidos de 220 millones. Vendía mucho más que lo que compraba.

En el año 2006, cuando arrancó el TLC, Honduras vendió por 462 millones, o sea, bajó sus ventas en 13 millones (2.7-%). Y compró por 330 millones, o sea, aumentó sus compras en 75 millones (29%). Honduras mantuvo superávit comercial, pero lo redujo a 132 millones, o sea, 88 millones menos que antes del tratado.

En los años siguientes las exportaciones hondureñas crecieron hasta llegar a 592 en el 2008, es decir, fueron mayores a las de 2005 en 117 millones. Pero las importaciones se dispararon hasta llegar a 518 millones en el 2008, on sea, 263 millones más que en el 2005. El superávit comercial de Honduras se redujo a 74 millones.

En síntesis, en tres años del TLC, Honduras aumentó sus ventas en 117
millones (24.5%), pero Estados Unidos le vendió por 263 millones más, es
decir, aumentó sus ventas a Honduras en 103%, lo que equivale a decir que las duplicó en solo tres años.

Pero hay un dato clave en todo esto. No solo se trata de que Estados Unidos duplica las ventas y solo compra por un 24.5% más. Es importante saber qué es lo que vende Honduras. ¿Será que el escaso aumento de sus ventas se debe al TLC? No, porque de los 117 millones de dólares más que vendió Honduras, 105 millones (90%) se componen de café (72 millones) y bananos (33 millones), dos productos que no se benefician del TLC, ya que desde hacía muchos años tenían preferencias arancelarias en el marco de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias. Y los otros bienes que componen el 10% son principalmente productos de la mar y tabaco, que también tenían beneficios arancelarios antes del TLC, el cual solo les trasladó dichos beneficios. La mayor exportación de esos bienes tradicionales se debe a mejores precios y cantidad vendida, no al TLC.

En definitiva, con el TLC Honduras prácticamente no vende nada nuevo y le compra a Estados por el doble de lo que compraba. ¿Qué tipo de bienes le compra? En solo tres años del tratado, Honduras triplicó la compra de
productos lácteos de Estados Unidos y duplicó la compra de granos, carne de res, cerdo y pollo, arroz y muchas materias primas agrícolas

¿Alguien quiere saber cómo le va a la República Dominicana? Pues entre an esta web, del departamento de agricultura de Estados Unidos.
http://www.fas.usda.gov/SCRIPTSW/BICO/bico_frm.asp

Ahí encontrará el detalle del comercio por productos. Prefiero ni hablar de
República Dominicana, que vende está vendiendo menos y comprando muchos más.
Ese es otro tema.

*2. **Inversión extranjera directa*

Tasa de crecimiento
Año 2004: 41.4%
Año 2006: 11.6
Año 2008: -5.7%
Ver: CEPAL: “Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2008- 2009”.
Julio de 2009

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/36464/2009-252-EEE-2009- Honduras-F.pdf

Los datos muestran mala tendencia. En el 2008 se desplomó. ¿Y entonces? ¿Qué del TLC?

*3. **Inflación*

Año 2005: 7.7% (antes del TLC)
Año 2006: 5.3%
Año 2007: 8.9%
Año 2008: 10.8%

Ver: CEPAL: “Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2008- 2009”.
Julio de 2009

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/36464/2009-252-EEE-2009- Honduras-F.pdf

¿Verdad que ha crecido en los últimos dos años? ¿Y por qué si Estados Unidos llenó a Honduras de alimentos y materias primas? Porque cuando el arancel se recorta o se elimina, ningún importador está obligado a bajarle el precio al producto que trae del exterior. El importador vende igual o más caro y se queda con el dinero que antes le correspondía al gobierno en concepto de arancel. El comercio agroindustrial (alimentos y materias primas) está monopolizado, no tiene competencia.

*4. **Un comentario final*

Por suerte para el pueblo hondureño, durante el gobierno de Zelaya se hizo
lo siguiente, que nada tiene que ver con el TLC:

§ Se hizo gratis la matrícula educativa, lo que benefició a más de 1
millón 750 mil niños y jóvenes en 12,977 centros educativos de todo el país.

§ La inversión en educación pasó a ser una de las mayores en América
Latina: 9.5% del Producto Interno Bruto.

§ Se elevó un 11% la cobertura de Educación Prebásica.

§ Se alfabetizó a 116,000 alumnos y a 24, 049 personas adultas
egresadas de primaria.

§ Se entregaron 6 millones de textos en materias básicas, y por
primera vez incluyendo integralmente a las lenguas indígenas.

§ Se le cumplió al magisterio erogando 18,107 millones de lempiras en
pagos a maestros, en servicios, materiales, infraestructura y suministros.

§ 152,934 estudiantes se beneficiaron con el Bono de Transporte, 30
mil estudiantes obtuvieron Becas de Excelencia Académica y 40 mil Becas
Sociales

§ En un año se aprobaron 582 millones de lempiras a los municipios
del país, con fondos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en
programas de impacto productivo y social con lo que se benefició a 1 millón 156 mil hondureños.

§ En un acto de justicia y equidad social, en el campo laboral, se
puso en marcha el Programa de Protección de las Empleadas Domésticas, que logro incorporar a los beneficios del Seguro Social a 73,315 trabajadoras del ramo.

§ En el Programa de Merienda Escolar se invirtieron 15 millones de
dólares y se atendió integralmente a más de un millón de niños y niñas en
casi 14 mil centros educativos de todo el país.

§ Se invirtieron 58 millones de dólares en proyectos de agua potable
en Tegucigalpa.

§ Se invirtieron 17 millones de dólares en el Programa Comunidad
segura

§ En los programas sociales con ayuda internacional mediante el ALBA,
Honduras recibió 30 millones de dólares para créditos a pequeños
agricultores, 100 tractores y 100 millones de dólares para programas de
vivienda, además de otros apoyos para programas de salud, educación y
asistencia en tecnología, sobre todo para realizar exploraciones de
petróleo.

Duerman bien
César Augusto

No hay comentarios:

Publicar un comentario